viernes, 20 de noviembre de 2015

La Educación Media en Institutos por Cooperativa

LA EDUCACIÓN MEDIA EN INSTITUTOS POR COOPERATIVA

1.  ANTECEDENTES

Según  Decreto Legislativo  No. 17-95 del Congreso de la República, se autoriza la creación y funcionamiento de “Ley de Institutos de Educación por Cooperativa”, los cuales deberán regirse por la Ley de Educación Nacional, así como por la doctrina y principios del sistema cooperativo. 
El Acuerdo Ministerial No.58 de fecha 15 de marzo de mil novecientos  noventa y cinco contiene el Reglamento de Institutos por Cooperativa de Enseñanza.

Los  Institutos por cooperativa, son entidades no lucrativas, que establecen mecanismos y técnicas adecuadas para  permitir  una  mayor participación del Estado a través del  Ministerio  de Educación,  de las autoridades municipales, de los padres de familia y del sector privado.
El Gobierno de la República  autorizó la creación de Institutos por  cooperativa, destinados  especialmente  para  las  distintas  comunidades  del  país  que  lo requieran,  principalmente en el área rural.

2.   DESCRIPCIÓN

Los Institutos de Educación Básica por Cooperativa tienen como finalidad contribuir a la formación integral de los guatemaltecos, en las áreas y niveles regidos y autorizados por el Ministerio de Educación.
La formación académica  por  medio  del  sistema educativo del país se convierte en una  necesidad  para  el ser  humano,  necesidad  imprescindible en el siglo XXI. Sabiendo que muchas de nuestras comunidades carecen de servicios básicos, entre ellos la educación, y conociendo la situación económica precaria que afronta  la  mayoría  de la  población,  se considera necesaria la apertura  de institutos mixtos  de  educación  básica   por  cooperativa,  para dar  oportunidad  a  que  los  jóvenes  y  señoritas  de  las comunidades sean beneficiados (as) y tengan acceso al ciclo de educación básica como  parte del nivel medio.

3. OBJETIVOS

  • Facilitar a la población el acceso a la educación.
  • Contribuir al mejoramiento formativo e informativo de la población, proporcionando la educación a precios accesibles.  
  • Formar a en los y las estudiantes una personalidad integrada, a través de la metodología, plan de estudios, y todos los elementos que conforman el currículo de la institución.
  • Cumplir con las normas que se establecen en el Reglamento de Institutos por Cooperativa de la República de Guatemala.

4.  POBLACIÓN BENEFICIADA

Total alumnos en toda la República: 111,703
Hombres:     65,317         Mujeres:    46,386
Total de establecimientos educativos:     719

5.  COSTOS

El Ministerio de Educación, a través del Acuerdo Ministerial  No. 30-2005  de  fecha 7 de marzo de 2005, otorga una subvención económica de  Q.18,420.00 al año para   las secciones  de  20  a  45  alumnos   y  Q.7,368.00  para  secciones  únicas  de  15 a  19 alumnos.  Los padres de familia pagan una  colegiatura  de Q.20.00 mensuales  y   las municipalidades aportan  Q.1, 000.00 anuales  por  grado  o  sección.  De esta manera, los  Institutos   por Cooperativa están financiados de manera tripartita por el Ministerio de Educación, la Municipalidad local,  los  padres  de  familia  y  algunas  veces el sector privado. 

6.  IMPACTO ESPERADO

La integración  y trabajo conjunto de padres de familia, el Estado y las Municipalidades, representados por una Junta Directiva, para facilitar el acceso a la educación y la ampliación de la cobertura en el área urbana y rural.

7.  DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO QUE  INTERVIENEN

Direcciones  Departamentales  de  Educación  del  Ministerio de Educación, Unidad de Administración  Financiera  -UDAF-  y  Dirección  de  Calidad  y  Desarrollo  Educativo DICADE.

INSTITUTOS  PEMEM

 

1.             ANTECEDENTES

Según Acuerdo No. 001 de fecha 8 de enero de 1973, se autorizaron para funcionar con carácter experimental todos los Institutos de Educación Básica con orientación Comercial, Industrial y Agropecuaria, cuyos edificios sean construidos dentro del proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media,  PEMEM.

El propósito del Gobierno de la República por medio del Ministerio de Educación, fue el de proporcionar a los estudiantes del Ciclo de Educación Básica, además de la cultura general propia del ciclo, la oportunidad de aprender un oficio u ocupación que les permita ingresar a la vida del trabajo decorosamente, especialmente aquellos estudiantes que no pueden continuar estudios en el nivel diversificado.  De esta forma nacen los Institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional  -PEMEM-.

2.             DESCRIPCIÓN

Los Institutos Experimentales de Educación Básica –PEMEM-, son establecimientos que se rigen de acuerdo a normas y supervisión del Ministerio de Educación a través de sus dependencias, especialmente las Direcciones Departamentales de Educación y de organismos técnicos de este ministerio.  Sus métodos y técnicas de enseñanza así como el pensum académico de estudios son congruentes con el nivel de educación básica general, agregándose las asignaturas del área ocupacional.
Estos Institutos se orientan a la ciencia y la tecnología en el área ocupacional, con el fin de contribuir al desarrollo del país, aumentando la capacidad productiva y elevando las condiciones socioeconómicas de las y los guatemaltecos.

El plan de estudio de los Institutos PEMEM está integrado por dos áreas: académica y ocupacional.  El área académica está integrada por las asignaturas de cultura general y el área ocupacional se divide en dos fases: 

a.          Orientación ocupacional en el primer grado con la participación de las y los alumnos en todas las subáreas.
b.          Formación para el trabajo en el segundo y tercer grados.  Aquí las y los estudiantes seleccionan el área de su predilección.

3.             OBJETIVOS

·         Mejorar la calidad de la Educación Básica.
·         Proporcionar una formación cultural paralela a la orientación ocupacional.
·         Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades donde están ubicados los Institutos PEMEM.
·         Propiciar el cambio de planes y programas de estudio de la Educación Básica.
·         Propiciar capacitación en las áreas industrial, agropecuaria, económica, doméstica y comercial.

4.             POBLACIÓN BENEFICIADA

Total alumnos en toda la República:        52,556
Hombres: 28,787           Mujeres:   23,769

5.             IMPACTO ESPERADO

Mejorar la Calidad Educativa, donde las y los estudiantes egresados de los  Institutos   de  Educación  Básica  con  Orientación    Ocupacional, -PEMEM- puedan seguir estudiando el nivel diversificado o puedan dedicarse a un área específica de la producción.

6.             DEPENDENCIA DEL MINISTERIO QUE LO EJECUTA

Direcciones Departamentales de Educación.

TELESECUNDARIA
1. DESCRIPCIÓN

Es una innovación educativa a través de un modelo pedagógico moderno cuyo objetivo consiste en proporcionar educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que no cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es suficiente.

Se caracteriza por apoyarse de un solo docente, responsable del proceso educativo en todas las asignaturas de un grado.

Se apoya de material audiovisual y material impreso.  En el año 2004 atiende una población estudiantil de 30,643 en 452 institutos en los 22 departamentos del país.

2. PRINCIPALES ACCIONES

·         Atender la demanda de Educación Básica en zonas rurales en las que por razones geográficas  y económicas no es posible el establecimiento de institutos regulares y técnicos.
·         Ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para desarrollar un proceso interactivo múltiple.
·         Capacitación y asistencia técnica
·         Seguimiento y monitoreo.
·         Ampliación de cobertura

3. COBERTURA Y RECURSOS HUMANOS


Año

2000

2001

2002

2003
Alumnos
14,853
20,411
23,004
25,724
Centros
407
384
403
429
Mediadores
--
786
821
930
Municipios
--
178
178
186
Departamentos
22
22
22
22
Fuente: Memoria de labores enero 2000, 2001, 2002, 2003, 2004.

4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia, entre la Secretaría de Educación Pública, de México y el Ministerio de Educación de Guatemala, en 1996.
El programa de Telesecundaria fue creado por Acuerdo Ministerial No. 39-98 de fecha 3 de marzo de 1998 y se desarrolla como un programa experimental por un período de 5 años.
Con el Acuerdo Ministerial 675 de fecha 19 de agosto de 2003, y Reglamento con el Acuerdo Ministerial No.1129 del 15 de diciembre del 2003, el modelo se consolida con la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.

5. REQUISITOS DE LA COMUNIDAD

·         Que esté ubicada a una distancia no menor de 5Kms. De otro Instituto de Educación Básica, privado, por Cooperativa, o cualquier otro tipo o modalidad.
·        Población escolar mínima de 25 alumnos.
·        El alumno, alumna para su inscripción debe presentar Certificado y Diploma de 6to. Grado primaria, Fe de edad y tener una edad mínima de 12 años.
·        Que funcione en la comunidad una escuela de primaria completa.
·        Que exista interés en el servicio educativo.
·        Disponibilidad y compromiso para participar en las actividades del Instituto que así lo requiera.

6. METODOLOGÍA

El proceso de aprendizaje en Telesecundaria consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan en una sesión de 50 minutos.  Un solo maestro o maestra coordina todas las propuestas de trabajo para cada materia incluidas en los materiales de apoyo.

El material impreso consta de libros de:

·    Conceptos Básicos, presentada como una enciclopedia temática o un libro de consulta.
·    Guía de Aprendizaje, es una guía de estudio y cumple la función de organizar y articular los elementos del proceso didáctico.
·    Material audiovisual (programas televisivos)
·  Telesecundaria utiliza la mediación pedagógica y el constructivismo, elementos necesarios para la formación integral del educando.

7. EVALUACIÓN DE IMPACTO

Realizada en el año 2004, “Un vistazo a la realidad de la Telesecundaria en Guatemala, por Soporte Técnico de Materiales y Recursos Internacionales, SOTEMARI.

EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR

CENTROS MUNICIPALES DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN HUMANA – CEMUCAF-

1) Son centros de capacitación que funcionan en espacios físicos proporcionados por la comunidad,  municipalidad, ONG's, personas particulares, etc. en los cuales la DIGEEX certifica  y facilita la formación integral y técnico - ocupacional de mano de obra semi-calificada, certificando los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas egresadas.

Estos centros de capacitación responden a las necesidades socioculturales económicas y productivas locales para impulsar y fortalecer la pequeña y mediana empresa, contribuyendo al desarrollo de la población beneficiaria y su comunidad.

2) ANTECEDENTES: 

Los centros Municipales de Capacitación y Formación Humana tienen su fundamento en el Departamento de Educación Rural Familiar  ( DERMAF ), que originalmente se orientaba a proporcionar asistencia técnica a los maestros de las escuelas primarias, dirigiéndose actualmente a la formación humana y técnico - ocupacional  de la población del municipio en general.


3) OBJETIVO GENERAL

Establecer y fortalecer la capacitación de infraestructura y la logística a nivel para la formación integral de personas que requieran de calificación técnico - laboral.

FINALIDAD DE LOS CEMUCAF's

·      Brindar las  herramientas básicas para la inserción laboral y / o productiva.
·      Promover la oportunidad a las personas beneficiarias de continuar  su formación técnica ocupacional.
·      Impulsar y fortalecer la pequeña y mediana empresa, contribuyendo así al desarrollo de la población beneficiaria y de su comunidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CEMUCAF's

Funciona en un local específico dentro de las instalaciones de la Municipalidad.  Los programas de capacitación se orientan a tres elementos básicos:
·                Aprovechamiento de los recursos locales.
·                Uso de metodología innovadora.
·                Responde al sector productivo.

ESTRATEGIA DEL PROGRAMA:

·      Establecer lazos de coordinación con las autoridades municipales, a través de la Asociación de Alcaldes Municipal -ANAM-
·      Establecer contactos con organizaciones nacionales e internacionales que apoyan diferentes tipos de programas y proyectos afines.
·      Coordinar con los entes involucrados a nivel  municipal departamental y nacional con el fin de lograr alianzas estratégicas y firmar convenios que permitan la sostenibilidad de los procesos educativos.

RESULTADO DEL PROGRAMA:

·      Recurso Humano con formación integral con valores para la vida.
·      Mano de obra semi-calificada.
·      Inserción al campo laboral – productivo.
·      Generación de autoempleo.
·      Acreditación de los estudios por el MINEDUC.

4) ACTUALIDAD DEL PROGRAMA –CEMUCAF-

Dentro del Departamento de Educación Rural Familiar –DERFAM- está funcionando el Programa  Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana –CEMUCAF- el cual es un programa de Educación Extraescolar con el apoyo de las municipalidades para la formación de recurso humano formado y capacitado en una ocupación  socio-laboral según lo establecido en los Acuerdos de Paz.

En el transcurso del primer trimestre se han inaugurado 101 nuevos centros y están en funcionamiento un total de 182, en 19 departamentos a excepción de Petén, Retalhuleu  y el Progreso que están en proceso de apertura de nuevos centros. Para el desarrollo del programa en las comunidades se han contratado a 85 técnicos y están en proceso de contratación otros 32 técnicos.

Durante el Tercer Trimestre se tiene un registro preliminar de 4,094 educandos  inscritos que están siendo atendidos en diferentes cursos de agricultura, corte y confección, manualidades, repostería, cocina, computación, belleza, carpintería,  deshilado y bordado, artesanía, arte y pintura, electricidad, panadería, herrería, piñatería, salubridad comunal, deshidratado y envasado.  Han sido acreditados 118 educandos en diferentes cursos de  capacitación.   

El programa ha desarrollado convenios interinstitucionales con 3 organizaciones y está en proceso el desarrollo de otras 13.

NÚCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO

 

1) Con 27 años de trabajar en las zonas rurales de Guatemala los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED, han venido apoyando a comunidades por medio de la atención educativa a nivel de educación básica, secundaria o intermedia.


Los Núcleos Familiares nacen con el apoyo de la Unión Nacional de las Casas Familiares Rurales de Educación y Orientación de Francia (UNMFREO) y de las Escuelas Familiares Agrícolas de Argentina (APEFA).

Los Núcleos Familiares para el desarrollo de Guatemala tuvieron su origen a partir del terremoto que aconteció en febrero de 1976, catástrofe que afectó principalmente al área rural del Altiplano Guatemalteco, donde habitan familias campesinas e indígenas de escasos recursos.

Debido a esta catástrofe natural, surgen proyectos para cubrir las necesidades surgidas, dentro de ellas educación y con múltiples muestras de apoyo por las familias campesinas. Por tal razón se investigó con los interesados la posibilidad de la creación de un Programa Educativo al alcance de todas las personas del medio rural y el cual debía ser administrado por ellos mismos, como debería enfocarse a responder a cubrir las necesidades propias de cada comunidad, con base a las características socioeconómicas y culturales de cada población.

Es así como nace el primer centro NUFED, que inició sus labores en 1978, en la Aldea San José Chirijuyú;  Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Como un producto del convenio firmado entre el Ministerio de Educación de Guatemala y la Embajada de Francia.

2) ACTUALIDAD DEL PROGRAMA NUFED

Este programa tiene como propósito fundamental proveer a los jóvenes y señoritas del área rural egresados de la escuela primaria, una formación general basada en sus necesidades, problemas e inquietudes. Esta formación es equivalente a los tres años del Ciclo de Educación Básica, basado en la autogestión.  El proceso educativo está combinado con una preparación técnica laboral, conforme al pensum de estudios autorizado mediante Acuerdo Ministerial de Educación No. 694 de fecha 18 de octubre de 1998.  El programa utiliza la metodología de la alternancia y en algunos casos los jóvenes están internos en el centro.

Es importante dar a conocer que durante el Tercer Trimestre del 2005 el Programa NUFED ha ampliado su cobertura a través de la apertura de  136 nuevos centros, en 17 departamentos teniendo un total de 305 centros funcionando a nivel nacional al 30 de marzo de 2005, tal y como se puede apreciar en las estadísticas.

Se cuenta con una cobertura de 21 departamentos. Atendiendo actualmente a 5,433 mujeres y 4,076 hombres, siendo un total de 9,509 en los tres grados.

Se coordina con las siguientes Instituciones:

·      ASONUFED
·      FONAPAZ
·      ASODEKMA
·      EDUCACIÓN SIN FRONTERAS
·      CEICOMP
·      ADAPD
·      HELP INTERNACIONAL
·      FAO
·      BEHRHORST PARTNERS
·      DISOP
·      AIMFR
·      FUNEDUCA
·      UNMFREO
·      SIMFR
·      SOSEP
·      MAGA
·      VISIÓN MUNDIAL

3) METODOLOGÍA DE LA ALTERNANCIA:

Con la Metodología de la Alternancia que se aplica en los centros NUFED, se proporciona un segundo apoyo a las familias rurales y consiste en que el proceso educativo se desarrolla en forma alterna entre el centro educativo donde incluso pernocta, ya que funciona como internado y después del lapso de estudios regresa a la parcela familiar a poner en práctica y apoyar en las labores económicas ya sean agrícolas, artesanales o de otro tipo. 

En la parcela familiar y la comunidad es donde el joven pone en práctica lo aprendido en el centro NUFED   ya que aquí es donde se validan sus conocimientos, poniéndolos en práctica. La estadía en el centro educativo puede venir entre una y dos semanas, por dos que conviven en la parcela familiar.  Durante el período de estancia en la parcela familiar, el estudiante es supervisado por el profesor, quien evalúa la participación del estudiante en el medio basándose en lo aprendido en el centro educativo.

La Metodología de la Alternancia podría considerarse como la necesidad que la familia rural tiene por el joven, empleándolo como mano de obra. Pero también debe considerarse como:   Una, serie de métodos que funcionan planificadamente en función del proceso enseñanza-aprendizaje. Como una serie de elementos dentro de ellos; Guía de estudios, cuaderno de la parcela familiar; Fichas pedagógicas, visitas domiciliarias, Asociación de Padres de Familia, Equipo de Monitores y otros.

Metodología de la Alternancia: Es un ritmo predefinido y de enlace entre los tiempos de los jóvenes con su familia (dos semanas) y el centro NUFED (una semana). Estos tiempos pueden variar dependiendo de la planificación y las características del centro. En la parcela familiar surgen distintos problemas, los que se analizan en el mismo medio y son anotados y llevados al centro de estudios, donde se completan los análisis y se adquieren los conocimientos adicionales necesarios. La  Alternancia sirve de unión entre el análisis del medio y las acciones comprendidas por los NUFED (tanto académicas como prácticas).

Guía de Estudios: Sirve para interrelacionar las actividades del centro educativo como de la parcela familiar y permite al estudiante anotar una serie de interrogantes en forma de cuestionario o cualquier otra forma que facilite el análisis reflexivo, observaciones y discusiones con otros miembros de su familia o comunidad.

Puesta en Común: Está técnica es empleada para analizar, discutir y reflexionar sobre los resultados de las investigaciones realizadas en la guía de estudios. El grupo de participantes aprende a afianzar sus opiniones, intercambiar información y experiencias a manifestar sus puntos de vista y a respetar la de otros, así como obtener sus propias conclusiones.
Los centros educativos NUFED, han venido a apoyar a las familias del área rural evitando que los Jóvenes tengan que emigrar a centros urbanos, dejando sin apoyo a la familia. Es así también como se reconoce la importancia que tiene el hijo en la familia rural, ya que funciona como mano de obra gratuita en varias actividades y tareas del hogar.

4)  PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:  

·      Participación consciente, responsable y activa de los padres de familia de las zonas comprendidas en el proceso educativo, entendiéndose que el padre de familia es el primer educador de su hijo, miembro gestor y administrador del centro, elemento fundamental en la aplicación y mejoramiento de la pedagogía de alternancia y participante en la elaboración y actualización del currículo.
·      Una educación "por y para el medio". Las necesidades del medio, determinaran el tipo de educación adecuada.
·      La utilización de la metodología (eje la alternancia), como instrumento de análisis y capacitación del educando, para resolver sus problemas.

Objetivos:

·      Capacitar a los jóvenes, para que participen conscientemente en el desarrollo local, a través de una metodología que les permita reflexionar sobre su situación familiar y comunal, que actúe en correspondencia, para lograr su mejoramiento.
·      Facilitar y apoyar el análisis reflexivo de los jóvenes, a fin de  promover actividades y proyectos de desarrollo local,  con la participación de toda la comunidad.
·      Lograr la activa y sistemática participación de los padres de familia en los procesos de elaboración y desarrollo del currículo basado en la educación formal y en sus propias experiencias, combinadas con la tecnología moderna, transferida por los técnicos (monitores),
·      Ofrecer al país nueva modalidad educativa, que combine los sistemas formales y no formales de educación, para beneficio de la juventud y de la familia guatemalteca, en general.
Acrecentar en la juventud, el interés por la agricultura, pecuaria, artesanía, oficios y estudio, reduciendo así, los elevados índices de emigración hacia las áreas urbanas u otros países.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS POR CORRESPONDENCIA / PRIMARIA ACELERADA –PEAC-

1) ¿QUÉ ES EL PROGRAMA PEAC?


Es un programa que brinda oportunidad a todas aquellas personas que saben leer y escribir, y que desean continuar o completar su educación primaria, de forma gratuita.  El Programa está dirigido a niños en sobre edad escolar, jóvenes y adultos que no han tenido acceso a la educación,  brinda a niños, niñas, jóvenes y adultos la oportunidad de continuar y completar la Educación Primaria, utilizando un modelo propio de “auto instrucción” con una educación equivalente a la impartida en el sistema escolar, con una inversión menor en tiempos.

Fue creado mediante Acuerdo Gubernativo No.75 de fecha 15 de noviembre de 1973, en el cual se establece la calidad experimental del programa y se determina que la organización, funcionamiento, supresión y evaluación queda a cargo del Ministerio de Educación.

2) OBJETIVOS

  • Brindar una oferta educativa amplia, pertinente, dinámica, permanente y flexible tendiente a satisfacer las necesidades de la población meta.
  • Abrir posibilidades educativas para personas que por sus ocupaciones laborales, bajos recursos económicos y la distancia geográfica en que se encuentran no pueden asistir a los lugares donde se ofrecen los programas educativos de su interés.
  • Propiciar una oferta educativa que permita al adulto convertirse en agente protagónico de su proceso de aprendizaje.
  • Propiciar condiciones para que el adulto tome conciencia, desarrolle y aplique sus capacidades y posibilidades de realización como integrante de la sociedad guatemalteca.

3) CARACTERÍSTICAS DEL PEAC
·      Permite un manejo flexible del tiempo de aprendizaje, duración, ritmo e intensidad de estudio, de acuerdo con las características de los educandos y de los objetivos y contenidos del programa.
·      El educando (a) es el responsable de su educación, debe organizar su espacio de aprendizaje, a partir de los contextos sociales o laborales que definen el mundo de su experiencia.  Este espacio se enriquece a partir de los recursos, medios y contenidos que ofrece la educación acelerada, abierta, semi presencial, presencial y a distancia.
·      La comunicación de los educandos (as) con los Técnicos Educativos, se da de manera presencial y a través de diferentes medios que exigen un estudio individual y de grupo responsable y una evaluación y auto evaluación.
·      La auto evaluación da lugar no sólo a una retroalimentación que permite mejorar y actualizar el programa, sino que también permite el establecimiento de una comunicación bidireccional dinámica entre el programa y el educando.
·      La educación acelerada, abierta, a distancia, semi o presencial es exigente, no sólo por el apoyo logístico que requiere y por la calidad y disponibilidad de los Técnicos Educativos, sino por las características que los educandos deben desarrollar como prerrequisito para asegurar el éxito del aprendizaje.
·      No necesita de Infraestructura formal.

4) MODALIDADES DEL PEAC

  • A DISTANCIA
La modalidad de educación a distancia del Programa de Educación de Adultos, es la que se proporciona a aquella persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas y medios registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la DIGEEX, a través de las Coordinaciones Departamentales de EE, a fin de brindar oportunidades a las personas para que culminen su educación primaria, acercándoles el programa de hasta su casa, donde pueden estudiar sin tener que salir, teniendo únicamente que asistir a las tutorías programadas.  El mecanismo de apoyo que se ofrece para esta modalidad es el Apoyo Tutorial, el cual debe ser planificado, entre el Técnico Educativo y el Educando.

  • SEMI-PRESENCIAL
Dentro del marco de flexibilidad de la educación extraescolar se oferta también para el Programa PEAC, la modalidad de entrega semi-presencial, para todos aquellos grupos de personas de una comunidad o institución que deseen concluir o iniciar su educación primaria; para ello deberán asistir por lo menos una vez por semana a sesiones de aprendizaje y aclaración de dudas e inquietudes, pudiendo ser cualquier día de la semana.
Esta modalidad se caracteriza por ser un proceso más acelerado, sistemático y homogéneo y de grupo, a diferencia de la modalidad a distancia donde la persona es la que establece el ritmo de aprendizaje.
En esta modalidad la persona interesada se inscribe en un grupo extraescolar del PEAC y de forma inmediata y voluntaria asume el compromiso de asistir a las sesiones de aprendizaje (una vez por semana mínimo), para aclarar dudas y realizar puestas en común.  El interesado debe de ajustarse a los horarios y demás tiempos establecidos para poder completar su educción primaria.

  • PRESENCIAL
Esta modalidad se caracteriza por ser un proceso más acelerado, sistemático y homogéneo en el avance del proceso educativo del grupo.
El grupo debe decidir su presencia, dos o tres veces a la semana en un lugar y hora previamente determinado, durante una o dos horas, durante las cuales se desarrollan, en presencia del Técnico Educativo, los contenidos temáticos de la Primara Acelerada Productiva / PEAC.
En esta modalidad la persona interesada se inscribe en un grupo extraescolar del PEAC, y de forma inmediata y voluntaria asume el compromiso de asistir a las sesiones de aprendizaje, desarrollo de los temas, resolver o aclarar dudas, responder a inquietudes, compartir experiencias; el educando se ajusta a los horarios y demás tiempos establecidos para poder completar su educación primaria.
Las ventajas que ofrece esta modalidad son:
·      Explicaciones y apoyo por parte del Técnico Educativo.
·      Reforzamiento educativo por parte del Técnico Educativo mientras dure el proceso.
·      Retroalimentación y apoyo de parte de los compañeros educandos.
·      Realización de actividades o proyectos educativos grupales, con resultados que de manera individual no podría alcanzar.

5) ACTUALIDAD DEL PEAC 2005

Es un programa que brinda la oportunidad a todas aquellas personas que saben leer y escribir, de desarrollar, continuar o completar su educación primaria, en forma gratuita por correspondencia, el cual se desarrolla aproximadamente en un año de estudio efectivo, está dirigido básicamente a población adulta y tiene cobertura a nivel nacional.  Utiliza un modelo propio de “AUTOINSTRUCCIÓN”.  Se desarrolla en tres etapas siendo las siguientes:

·      II Etapa:   que comprende del 2º al 3º grado de primaria
·      III  Etapa: que comprende del 4º al 5º grado de primaria
·      IV Etapa:  que comprende el  6º grado de  primaria

Actualmente con la reestructuración de este programa se tienen un mejor control en cuanto a la recepción de la información que envían las Coordinaciones Departamentales y que anteriormente no se tuvo.

El Programa PEAC tiene cobertura en los 22 departamentos, ha logrado acreditar  en el primer trimestre Cuarta Etapa, a un total de 3,059 (tres mil cincuenta y nueve) educandos de sexto primaria.

En Coordinación con las Unidades de Desarrollo Educativo de las diferentes Direcciones Departamentales de Educación se realiza una evaluación final de todo el proceso de estudios correspondientes a la primaria acelerada previo a la  acreditación final.

Está en proceso de contratación un número de 87 técnicos distribuidos en los 22 departamentos para la atención educativa de los educandos del programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario