viernes, 20 de noviembre de 2015

El "Educando" y el "Educador" en el Nivel Medio

EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR EN EL NIVEL MEDIO


a. PERFIL DEL EDUCADOR GUATEMALTECO

a.1 Guía o facilitador de experiencias educativas

Para desempeñar esta función el y la docente debe establecer los aprendizajes con base en las capacidades, necesidades e intereses del estudiante, determinar el camino que se debe tomar y evaluar los progresos realizados.

El y la docente, como facilitador/ar de oportunidades que propician experiencias de aprendizaje, debe crear situaciones, analizar, diseñar y evaluar estrategias metodológicas que favorezcan la actividad de los y las estudiantes para que logren aprendizajes significativos que respondan a los fines educativos y a los objetivos que él y sus alumnos/as se proponen obtener. Fundamental para ello, es el vínculo permanente que debe mantener con la realidad cotidiana de la familia, de la comunidad y la región correspondientes. Sin ello, no habría auténtico aprendizaje significativo.

a.2 Modelo

Uno de los papeles esenciales que desempeña un docente es el de ser un modelo para sus estudiantes y para todos aquellos que piensen en él como maestro. Su comportamiento influirá notablemente en los estudiantes, pero cada uno de ellos debe ser guiado e incluso urgido a desarrollar su propio estilo personal de vida. El y la docente debe, a través de la propia acción, mostrar cómo se adquieren conocimientos, cómo se investiga y cómo el y la estudiante se convierte en una persona activa, que vive y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad de género, étnica, económica y social como base del desarrollo plural.

a.3 Facilitador de la capacidad creativa

El y la maestro debe ser creador/a y a la vez alguien que manifiesta y libera el proceso creativo. Esto recibe una de sus máximas expresiones cuando el y la docente es capaz de crear las situaciones que fomenten el aprendizaje de manera creativa para adaptarse a contextos diversos, modelando así la misma competencia en sus estudiantes.

a.4 Investigador/a, innovador/a y renovador/a

El y la docente como investigador/a mantiene vivo y creciente el espíritu de indagación. El propósito y los métodos de su investigación variarán de acuerdo a sus intereses, al nivel de madurez y el contexto en el cual habitan sus alumnos/as. El desarrollo de la capacidad para observar constituye un excelente fundamento para una investigación más sistemática, pero más importante si se le considera como fuente de enriquecimiento y desarrollo personal. Uno de los hábitos más difíciles de formar es el de tomar nota de las observaciones realizadas, es por esto que el maestro debe ser un ejemplo de acuciosidad y buen guía para que sus alumnos aprendan a realizar los registros de sus observaciones y hagan anotaciones cuidadosas de los cambios notados y de los fenómenos que les resulten interesantes. El y la maestro como investigador/a, orientador/a y renovador/a debe hacer progresar al estudiante en el espíritu y en las habilidades del pensamiento inquisitivo. El y la maestro como investigador proporciona la motivación y modela el hábito de investigar todos los aspectos del hecho educativo. De esta manera el estudiante aprende a hacer suyo el enfoque investigador/a y lo aplica a todos sus problemas. Los ciudadanos educados en esta forma pueden constituir el motor para el progreso hacia una sociedad más reflexiva. El y la docente debe ser un investigador/a que considere las estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción para ser examinadas y comprobar su efectividad a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas. Alienta a los alumnos/as a plantear preguntas y llevar las mismas a conclusiones, en lugar de estimular las suposiciones y supersticiones que desconciertan e impiden el avance. Debe promover el intercambio de ideas.
Este proceso de libre intercambio de ideas y puntos de vista es el medio más efectivo para que la persona perfeccione sus ideas y se proteja de las nociones erróneas. El aula es un campo adecuado para tal diálogo. El y la maestro debe ajustar el nivel y la calidad del diálogo a las necesidades y desarrollo de sus alumnos/as.
En todos los procesos de indagación, de manifestación de curiosidad o de búsqueda intencional de información, no debe perderse de vista el sentido y los procedimientos propios de las culturas indígenas para la construcción del conocimiento. En tal caso, las y los docentes en formación, deben tener la oportunidad de conocer y llevar a la práctica estos procedimientos, en función de: a) la recuperación de conocimientos y otros elementos culturales de la comunidad, y b) su inserción en los nuevos aprendizajes de las y los estudiantes.

b. PERFIL DEL EDUCANDO GUATEMALTECO

b.1 Magisterio

b.1.1. Perfil de Ingreso

• Decisión de ser docente.
• Dominio de habilidades lingüísticas de su idioma materno.
• Disponibilidad de lograr todas las habilidades lingüísticas de su idioma materno.
• Tener conocimientos básicos sobre Matemáticas.
• Valorar y fortalecer la identidad cultural.
• Ser propositivo, dinámico, democrático, creativo y con iniciativa.
• Practica la cultura de paz.
• Tener buenos modales, principios y valores generales.
• Dispuesto a cambios académicos.
• Interés en la autoeducación.
• Demostrar buenas relaciones interpersonales
• Valorar y respetar la diversidad cultural.

b.1.2. Perfil de Egreso

a) Organiza el aprendizaje de la niñez en atención de su proceso de desarrollo en particular y del ser humano en general, con base en conocimientos pedagógicos y didácticos.
b) Desarrolla estrategias para analizar e interpretar situaciones y proponer soluciones y alternativas viables, eficaces y efectivas de mejoramiento de los procesos de formación de la niñez.
c) Utiliza métodos para facilitar los aprendizajes, fundamentados pedagógicamente, en atención a las necesidades, intereses y expectativas de los alumnos y alumnas.
d) Vincula los contenidos curriculares con la experiencia de vida, los intereses y el entorno inmediato de los alumnos y alumnas.
e) Reflexiona (meta cognición) sobre su propia práctica considerándola como hipótesis de acción, a partir de su saber pedagógico para redimensionar su quehacer con sentido.
f) Genera respuestas eficaces y válidas a los múltiples y variados contextos, situaciones y demandas que enfrente en su quehacer profesional.
g) Muestra su idoneidad basada en principios y valores morales que su desempeño profesional docente demanda ante el conjunto normativo de la moral pública.
h) Actúa con autonomía en la formación de los alumnos y alumnas realizando las adecuaciones administrativas, pedagógicas y curriculares pertinentes y necesarias con base en el conocimiento apropiado de la pedagogía y de las áreas académicas.
i) Traslada, por medio del proceso de enseñanza aprendizaje, desde la gramática de las áreas curriculares, los contenidos, para que se conviertan en contenidos de aprendizaje con la debida rigurosidad científica, de acuerdo al nivel de desarrollo de los alumnos/as.
j) Manifiesta una actitud de disposición de realizar su labor docente con pasión como muestra de su vocación, en diferentes ámbitos de relación social.
k) Previene problemas de aprendizaje (niños con necesidades educativas especiales) en niños y niñas que presentan irregularidades en su desarrollo.
l) Desarrolla en forma permanente un clima afectivo donde se promueva la práctica de valores de convivencia, equidad, respeto y solidaridad y se interiorice la interculturalidad.
m) Evalúa los aprendizajes tomando en cuenta las diferencias individuales y de desarrollo de la niñez, por medio de técnicas, procedimientos e instrumentos alternativos, en una función formativa.
n) Adapta conocimientos y experiencias a su labor como educador a las condiciones socioeconómicas, culturales y psicopedagógicas de la niñez.
o) Desarrolla proyectos educativos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad donde está inserta la escuela.
p) Sistematiza las experiencias y conocimientos pedagógicos para compartirlos en forma colegiada entre pares de docentes.
q) Desarrolla proyectos investigativos y de innovación educativa que fortalezcan su conocimiento pedagógico.
r) Valora su identidad profesional y personal en el marco del respeto a las identidades de las demás personas.
s) Manifiesta un compromiso claro y abierto sobre los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.
t) Valora las diferentes culturas que conforman al Estado guatemalteco.
u) Desarrolla prácticas educativas que favorecen el dialogo entre diferentes culturas generando un espacio intercultural en el aula.
v) Aplica el pensamiento lógico y crítico para la resolución de problemas de la cotidianidad docente.
w) Utiliza la informática y la tecnología educativa de manera apropiada en distintas tareas relacionadas a su labor docente.

Para los maestros y maestras con la modalidad bilingüe intercultural se proponen adicionalmente las siguientes competencias:

• Aplica las cuatro habilidades comunicativas de su idioma materno (Maya, Xinka y/o Garífuna) en el ámbito escolar.
• Aplica las cuatro habilidades comunicativas del castellano como segunda lengua en el ámbito escolar.
• Utiliza metodologías pertinentes en el idioma, sea Maya, Xinka y/o Garífuna.
• Utiliza metodologías para el aprendizaje de una segunda lengua.
• Aplica modalidades, metodologías y técnicas de la educación bilingüe intercultural.
• Aplica los principios de la psicología de la niñez en contextos multiculturales.
• Planifica, desarrolla y articula las experiencias y prácticas educativas en el aula.
• Realiza investigaciones relativas a educación bilingüe destinadas a recuperar conocimientos y saberes locales.
• Evalúa materiales educativos apropiados para el desarrollo de los aprendizajes en las diferentes áreas del currículo.
• Comunica pensamientos, ideas y emociones eficientemente en dos idiomas en la escuela y en la comunidad.

b.2. Bachillerato

b.2.1. Perfil de ingreso

• Dominio de habilidades lingüísticas de su idioma materno.
• Disponibilidad para lograr todas las habilidades lingüísticas de su idioma materno.
• Posesión de conocimientos básicos sobre matemáticas.
• Valoración y fortalecimiento de la identidad cultural.
• Respeto por la diversidad cultural y por la práctica de la cultura de paz.
• Disposición a aceptar cambios académicos.
• Actuación en forma propositiva, dinámica, democrática, creativa y con iniciativa.
• Demostración de buenas relaciones interpersonales.
• Evidencia de buenos modales, principios y valores en general.

b.2.2. Perfil de egreso

• Relaciona sus capacidades de manejo de información con la identificación y solución de problemas en su medio.
• Manifiesta actitud positiva ante la formación constante y permanente y la autoformación.
• Valora las diferentes culturas que conforman al Estado guatemalteco.
• Pone en práctica el pensamiento lógico y crítico en la resolución de problemas de la cotidianidad.
• Utiliza la informática y la tecnología educativa de manera apropiada en las distintas tareas que le corresponde desarrollar.
• Utiliza el trabajo productivo intelectual y social como medio de la superación personal.
• Interactúa en grupos, de forma autónoma utilizando herramientas que le garanticen liderazgo profesional más competitivo con integridad y solvencia moral e independencia de criterio.
• Demuestra respeto por los derechos y obligaciones propias y de los demás.
• Valora su identidad profesional y personal en el marco de respeto a las identidades de las demás personas.
• Actúa con autonomía y en forma responsable y honesta, consigo mismo y con la sociedad a la cual presta sus servicios.
• Propicia el desarrollo en forma permanente creando un clima afectivo en donde se promueve la práctica de valores de convivencia, equidad, respeto y solidaridad y se interiorice la interculturalidad.

1 comentario: